Proyecto para la mejora de la coordinación y la atención personalizada a mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito sociosanitario (2017)
RESULTADOS OBTENIDOS
- Creación e impulso de la comisión sociosanitaria en violencia de género
- Se diseñó un espacio de encuentro presencial entre cada equipo de profesionales de los dispositivos específicos de Violencia de Género (CAVI y en algún caso EMAVI) con el equipo de salud mental de su área territorial de referencia.
- El encuentro se formalizó como una actividad acreditada de dos horas y media donde las/los profesionales del CAVI daban información básica sobre la Red CAVI y Red Regional de Recursos de Violencia de Género, su composición, actividades y funciones, y a partir de la presentación de un caso con implicaciones de salud mental, se proponía un espacio de reflexión conjunta, estableciendo acuerdos de coordinación/colaboración para el futuro.
- Se han realizado un total de 20 ediciones en 19 dispositivos, llegando al total de recursos ambulatorios de Salud Mental (Centros de Salud Mental de adultos, Centros de Salud Mental Infanto-Juvenil, Centros de Atención a Drogodependencias, Unidades de Rehabilitación) y Hospital Psiquiátrico Román Alberca de la región de Murcia.
- A cada edición acudía el equipo o los equipos CAVI de las comarcas incluidas en el área sanitaria de referencia (el EMAVI del Ayuntamiento de Murcia acudió a una de las sesiones). Participaron en la formación un total de 330 profesionales de salud mental, 209 profesionales preferentemente de psiquiatría y psicología clínica, 101 de enfermería de salud mental, trabajo social y terapeutas ocupacionales, y 21 de administración y auxiliares de enfermería y de administración de los recursos de salud mental.
- Jornada de sensibilización.
- Permitió a quienes trabajan en servicios sanitarios y sociales tener un mejor conocimiento de la cartera de servicios especializados de la CARM, cómo pueden acceder las mujeres, cómo trabajan y de qué manera la coordinación con ellos puede mejorar la respuesta a las víctimas de violencia de género. Asimismo, el personal de los recursos especializados conoció de primera mano cómo los profesionales sanitarios se aproximan a la violencia de género; al mismo tiempo, también aprendieron cómo desde servicios sociales se detecta y actúa estos casos.
- Seminarios especializados donde cada seminario tuvo una parte especializada en la que se abordaron cuestiones específicas para desarrollar las competencias de detección, gestión y coordinación de casos en una de las siguientes áreas:
- Ginecología (1 seminario)
- Pediatría (1 seminario)
- Salud mental (1 seminario)
- Atención Primaria (1 seminario)
- Servicios Sociales de Atención Primaria (2 seminarios)
- Recursos formativos.
- Con el fin de poder realizar acciones similares en el futuro, así como para generar un material de consulta que pueda ser replicado por distintas CCAA, se elaboró un manual de recursos formativos. Fundamentalmente compuesto por las presentaciones, ponencias y casos de los seminarios anteriores.
- Guía de actuación en el ámbito sociosanitario.
- Para estandarizar la atención en estas áreas y facilitar la labor de atención, detección coordinación de casos de violencia de género, se elaboró una guía que siente las bases de estos procedimientos. Esta guía fue el resultado de considerar las aportaciones de los profesionales en las distintas actividades del proyecto, así como en la comisión sociosanitaria.
- Manual de indicadores de detección.
- Se elaboró una publicación con indicadores para ayudar a profesionales de las áreas sanitarias objeto de este proyecto, así como de los servicios sociales de atención primaria, a detectar señales de alerta de posibles casos de violencia de género y a cómo actuar ante ellas.
- Foro de buenas prácticas.
- A modo de cierre, se organizó un foro cuyo enfoque estuvo centrado en la práctica profesional de las áreas objeto del proyecto. De esta manera, fue posible compartir buenas prácticas en cuanto a detección y coordinación de casos y hacerlas transferibles a los distintos centros y servicios sanitarios y sociales de la Región de Murcia. Asimismo, se abordaron buenas prácticas para el seguimiento y mejora de los mecanismos de coordinación, con el objetivo de garantizar su mantenimiento y actualización continuos.